Saltar al contenido principal
Basati 
  • Inicio
  • ¿Cómo adoptar?
  • Cuestionario
  • Garantías
  • Blog
  • Contacto

Parásitos del perro

1 ago, 2025, No hay comentarios
Quiero remarcar antes de nada, que yo no soy veterinaria (sí auxiliar) y que los datos que doy a continuación son en base a la información que yo he ido almacenando y aprendiendo. Si alguna de mis seguidoras veterinarias (o alguien con formación que sepa del tema) quiere hacer algún apunte o corrección, será más que bienvenido.

La desparasitación es una parte fundamental del cuidado de los perros, tanto por su salud como por la prevención de enfermedades transmisibles a otros animales e incluso a las personas. Los parásitos que pueden afectar a un perro se dividen principalmente en dos grandes grupos: parásitos internos y parásitos externos. A continuación, os dejo los más frecuentes, los tratamientos más utilizados y algunos de los medicamentos comerciales que encontraréis habitualmente en la práctica veterinaria.

🔬 Parásitos internos
Son organismos que viven dentro del cuerpo del animal, principalmente en el intestino, aunque también pueden afectar otros órganos (como el corazón, los pulmones o el hígado). Suelen alimentarse de los nutrientes del hospedador o de su sangre, debilitándolo. Dentro de los parásitos internos encontramos gusanos redondos (nematodos), gusanos planos (cestodos) y protozoos.

Entre los nematodos más comunes están Toxocara canis, Ancylostoma y Trichuris vulpis, que pueden provocar desde diarreas hasta retrasos en el crecimiento o, en casos graves, obstrucciones intestinales. Para tratarlos se utilizan principios activos como fenbendazol, febantel, pirantel, milbemicina oxima o moxidectina, que encontramos en productos como Drontal Plus®, Milbemax® o Panacur®.

Los cestodos más conocidos son Dipylidium caninum y Taenia spp., que suelen transmitirse a través de pulgas o roedores. Su tratamiento suele hacerse con praziquantel, presente en productos como Cestal Plus® o Milbemax®.

En cuanto a los protozoos, Giardia es uno de los más frecuentes, especialmente en cachorros o animales recogidos de la calle. También pueden darse infecciones por Isospora o Toxoplasma. Los fármacos más utilizados en estos casos son el metronidazol, fenbendazol y clindamicina, según el tipo de parásito.

🐜 Parásitos externos
Son los que viven fuera del cuerpo del animal, en la piel o el pelaje. Se alimentan de sangre o tejidos, causando picor, heridas, alergias o incluso enfermedades graves. Son igual de importantes que los internos, ya que pueden transmitir enfermedades graves y provocar molestias intensas en la piel del perro. Los más comunes son las pulgas, las garrapatas y los ácaros.

Las pulgas (Ctenocephalides felis) no solo causan picor, dermatitis alérgica o anemia, sino que también pueden transmitir tenias. Se controlan con productos que contienen fipronil, imidacloprid, afoxolaner o fluralaner, presentes en marcas como Frontline®, Advantage®, NexGard® o Bravecto®.

Las garrapatas pueden transmitir enfermedades como la babesiosis, la ehrlichiosis o la anaplasmosis. El uso regular de pipetas, collares antiparasitarios o comprimidos masticables es fundamental. Fármacos como la deltametrina (en collares como Scalibor®) o el fluralaner (en Bravecto®) son altamente efectivos.

En cuanto a los ácaros, los más habituales son Sarcoptes scabiei (sarna sarcóptica), Demodex canis (sarna demodécica) y Otodectes cynotis (ácaro del oído). El tratamiento puede incluir selamectina, moxidectina, amitraz o isoxazolinas como el afoxolaner, disponibles en productos como Advocate®, Stronghold®, NexGard® o Ectodex®.

📅 Pautas generales de desparasitación
Como norma general, se recomienda realizar una desparasitación interna cada tres meses, ajustando la frecuencia según el entorno y estilo de vida del perro. En cachorros o perros que conviven con niños o inmunodeprimidos, puede ser necesaria una mayor frecuencia.

La desparasitación externa debe mantenerse durante todo el año, sobre todo en zonas templadas, utilizando productos de aplicación mensual o de larga duración como collares o comprimidos.

Además, es recomendable realizar análisis coprológicos de forma periódica para detectar infecciones que pueden pasar desapercibidas.

Y siempre, ante cualquier duda o antes de administrar un antiparasitario, es fundamental consultar con tu veterinario, especialmente en razas sensibles a ciertos principios activos como la ivermectina (por ejemplo los collies, pastores australianos y otras razas afectadas por la mutación del gen Mdr1).

Cuidar de la salud de nuestros perros es también proteger la salud de toda la familia. La prevención con una buena pauta antiparasitaria es sencilla, efectiva y puede evitar muchos problemas a largo plazo.

Inicio

1 ago, 2025, No hay comentarios

¡Hola, chicos!

Llevaba tiempo dándole vueltas a hacer un Blog con toda la información que os voy publicando en facebook sobre temas que me vais pidiendo. He decidido ponerlo dentro de la propia web para poder tenerlo todo más recogido y que toda la información esté en el mismo sitio.

Iré escribiendo artículos o entradas en el propio Blog, espero que las disfrutéis mucho, aprendáis y aportéis lo que se os venga a la mente y vuestras opiniones y experiencias. Si tenéis ideas sobre temas de los que os gustaría saber mi punto de vista, son más que bienvenidas. 

¡Muchas gracias a todos! 

Entradas recientes

  • Parásitos del perro
    1 ago, 2025
  • Inicio
    1 ago, 2025

Extra contentus

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.